Meralgia Parestésica como reto diagnóstico y terapéutico
La Meralgia Parestésica es una patología relacionada con el atrapamiento del nervio fémorocutáneo lateral, que puede causar dolor, parestesias y pérdida de la sensibilidad en una distribución lateral o anterolateral del muslo. Estos signos y síntomas son similares a los asociados con diagnósticos más comunes, como la patología de la columna lumbar, por lo que se requiere un diagnóstico diferencial para su correcta identificación.
En la actualidad no existe consenso acerca del mejor tratamiento farmacológico, físioterapéutico o quirúrgico, lo que sugiere una especial atención a la actualización en evidencia científica al respecto para su correcto manejo.
Meralgia Parestésica, lesión del nervio fémorocutaneo lateral
El lugar en el que generalmente aparece el atrapamiento es en la salida del nervio fémorocutáneo lateral de la pelvis, a la altura de la ingle, y 1cm medial y caudal de la espina ilíaca anterosuperior.
Este atrapamiento puede relacionarse con diferentes causas mecánicas, entre las que destacan:
- obesidad (IMC ≥ 30),
- embarazo,
- ropa ajustada, como pantalones, chalecos militares y uniformes de la policía, cinturones de seguridad,
- traumatismo directo,
- espasmos musculares,
- escoliosis,
- hematoma en el músculo ilíaco,
- asimetría en miembros inferiores
Factores metabólicos, como:
- diabetes mellitus,
- alcoholismo,
- intoxicación con plomo
Factores yatrogénicos, como:
- cirugía de columna
- cirugía de cadera, sobre todo en accesos quirúrgicos anteriores en artroplastia de cadera
- cesáreas, laparoscopias en apendicectomías,…
Diagnóstico de la Meralgia Parestésica
Para el diagnóstico de la meralgia parestésicas, los fisioterapeutas contamos con diferentes recursos a nivel clínico, como el test de compresión pélvica, el test neurodinámico del nervio fémorocutáneo lateral y el signo de Tinnel. Otros tests, como los estudios electrofisiológicos, la resonancia funcional y los bloqueos con lidocaína, sirven para reforzar el diagnóstico.
Dentro de las medidas dirigidas al tratamiento de la meralgia parestésica, encontramos opciones físicas, como la protección del área, la evitación de compresiones mecánicas y la terapia manual (principalmente neurodinámica); farmacológicas, como los antiinflamatorios, y los bloqueos con lidocaína y corticoides; y quirúrgicas, como la neurolisis.
Las conclusiones de la revisión más reciente acerca de la meralgia parestésica, la mejor forma para cerrar esta entrada, son:
- La meralgia parestésica sigue siendo un reto diagnóstico, ya que puede imitar los diagnósticos más comunes, tales como la patología lumbar.
- Aún no existe consenso sobre las intervenciones, no quirúrgicas y quirúrgicas, más eficaces.
- Se necesitan estudios futuros de colaboración para mejorar los diagnósticos clínicos y la comprensión de las intervenciones para esta patología.
8 Replies to “Meralgia Parestésica”
Mi amiga tiene diavetes y me dice que no puede ni dormir porque diente pinchazos en todo su cuerpo,antes solo sentía por las noches y era solo en los pied,ahora lo diente en todo su cuerpo y a toda hora..Doctor como la puedo ayudar,que puede tomar,mesicina ,suplemento o remedios caseros??
Excelente informacion…alguien sabe si bloqueando el nervio femorocutaneo se resolvio el problema?
Muchas gracias
Por experiencia con pacientes, la resolución con bloqueos suele ser parcial, y requieren varios bloqueos.
Pero es sólo basado en unos 6-8 pacientes.
Un saludo,
Carlos López Cubas
Gracias por la información,es la que mejor me ha ayudado a entender que me ocurre.
De nada, me alegro que te haya sido útil 😉
Muy buena la información, la tendrás en articulo y en pdf? me agrada para tomarlo como referencia bibliográfica para mi trabajo de investigación.
Agradecimiento por la información ahora ya tengo un punto de partida para empezar a tratar mi ardor y comezón en mi muslo derecho. Gracias
Enhorabuena y Gracias por este clarísimo artículo sober la Meralgia parestésica. De todo lo que he encontrado Online es sin duda el que más me ha ayudado a entender mi dolencia, que por cierto me tiene desesperada, pero al menos ahora entiendo mejor lo que m pasa porque explicar lo que se dice explicar los médicos… Poco poco. Un saludo!