Mediante la neurodinámica, los fisioterapeutas valoramos la salud del sistema nervioso y su implicación en los síntomas del paciente. La neurodinámica ofrece un razonamiento clínico que permite identificar los mecanismos por los cuales a los pacientes les molesta permanecer en determinadas posturas o realizar gestos concretos. Y, una vez realizado una correcta valoración, permite reducir los síntomas mediante la movilización del sistema nervioso. neurodinamia
La mecanosensibilidad neural es causa frecuente de síntomas en nuestros pacientes. Aparece cuando el propio tejido neural es responsable de la producción de síntomas en relación con determinados movimientos. Es especialmente llamativa en situaciones clínicas como la ciática, los dolores plantares del pie o el síndrome del túnel del carpo. Muchas veces este hallazgo clínico pasa inadvertido: una incorrecta valoración atribuye los síntomas a tejidos musculo-esqueléticos, condicionando un enfoque terapéutico inadecuado.
La neurodinámica (o neurodinamia) es la herramienta con la que los fisioterapeutas valoramos y tratamos los problemas de nuestros pacientes cuando el propio sistema nervioso es la fuente de síntomas. Hablamos de síntomas de dolor, a veces acompañado de hormigueos, pero la mayoría de ocasiones sin un distintivo particular respecto a otros dolores que se atribuyen a lesiones frecuentes como contracturas o esguinces.
Los nervios se han concebido clásicamente como cables, como estructuras inertes con la conducción de estímulos como única misión. En realidad los nervios periféricos son estructuras vivas y sensibles con múltiples funciones fisiológicas (conducción de impulsos, flujo sanguíneo intraneural, transporte axonal, inflamación neurogénica, mecanosensibilidad), y mecánicas, en relación con su capacidad de asumir las fuerzas de tensión, deslizamiento y compresión al adaptarse a los movimientos del cuerpo.
La función primordial de los nervios es la transmisión de mensajes electroquímicos, y su cumplimiento viene condicionado por la mecánica normal del sistema nervioso, que debe permitir movimientos libres de dolor.
Generalmente, al pensar en patología del nervio se ha aludido a la parálisis, falta de sensibilidad cutánea y disminución de los reflejos. Y al considerar el dolor de origen neural, se ha hecho referencia a la compresión nerviosa que provoca dolor y bloqueo de la conducción. No obstante, en la práctica, muchas veces, nos encontramos con dolor procedente del tejido nervioso sin déficits neurológicos detectables.
En la actualidad se acepta, dentro del concepto de disfunción neural, los procesos que cursan con los siguientes signos físicos (Elvey 1997):
La neurodinámica clínica se define como la aplicación clínica de la mecánica y la fisiología del sistema nervioso, su relación entre ellas y su integración con la función del sistema músculoesquelético (Shacklock 1995). Una definición más actual, habla de la neurodinámica como una intervención dirigida a restaurar una homeostasis alterada en el sistema neuro-inmune mediante la movilización del sistema nervioso y otras estructuras que lo rodean (Coppieters 2016).
Los nervios discurren a través de túneles entre músculos, huesos, fascias, piel,… para llegar a los tejidos que inervan. El paso por estos túneles o interfaces mecánicas puede verse afectado por la patología de los tejidos circundantes, llegando a provocar una disfunción neural. Mejorar la relación dinámica del tejido neural afectado con respecto a sus interfaces mecánicas es uno de los objetivos de la neurodinámica, mediante técnicas pasivas (aplicadas por el fisioterapeuta) o activas (ejercicios de autotratamiento).
Dentro de los conceptos que engloba la neurodinámica, además de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de movilización del sistema nervioso (tests neurodinámicos), debemos incluir desde un punto de vista biopsicosocial los términos de salud representacional, y el dolor relacionado con los procesos de sensibilización central (además del dolor neuropático periférico). Además del uso de la movilización del sistema nervioso para restaurar la mecánica del tejido neural, la neurodinámica, o neurodinamia, se presenta como una forma eficaz de llamar a la puerta y acceder a los desórdenes neurofisiológicos relacionados con estos procesos.
.
Juanjo
Un equipo muy profesional, referentes en neurodinamica y posiblemente el mejor de Valencia. Fui a la consulta de Carlos recomendado por otro fisio después de pasar casi 2 años con dolores neuropáticos que muchos médicos y pruebas no detectaban, Carlos me diagnosticó en la primera consulta de neuropatia periférica y durante tres meses Carlos y Alba me estuvieron tratando y a día de hoy me han desaparecido casi al 100% todos los dolores. Muchas gracias a Carlos y Alba por su ayuda y profesionalidad. (leer más)
Vanessa
Hace poco tiempo que estoy yendo a Osteon fisioterapia por una neuropatía del ciatico desde que voy he notado gran mejoria tanto funcional como mejoría del dolor. Carlos y su equipo son grandes profesionales. (leer más)
DATOS DEL CENTRO: OSTEON Alaquàs centro de fisioterapia - C/ Mare Josefa Campos 2 bajo, de Alaquàs 46970 Valencia España - Centro inscrito en el Registro Oficial de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios de la Comunidad Valenciana con el número 6043 - - - DOMICILIO SOCIAL: OSTEON ALAQUÀS SL – C/ 8 de març, 6-4 Alaquàs 46970 Valencia España– CIF: B98946601 OSTEON Alaquàs centro de fisioterapia