neurodinamica en la practica clinica carlos lopez cubas libro
febrero 15, 2022

Una nueva edición del libro de Neurodinámica

Manteniendo al día «Neurodinámica en la Práctica Clínica»

En 2016 publiqué la primera edición de «Neurodinámica en la Práctica Clínica». Y, el mismo día que salió de imprenta, empecé a reunir material, por si se daba el caso de que me quedaran ganas para una futura revision y actualización.

Lo cierto es que el trabajo detrás de esta publicación fue enorme. Por mi parte, evidentemente, en la generación del texto y resto de material de la obra. Pero también de los compañeros de zérapi, que se encargaron de esta primera edición. Y es difícil terminar con energías para retomar la misma senda.

Pero a lo largo de los últimos 5 años ha habido gran cantidad de publicaciones de interés en relación con la neurodinámica y el dolor neuropático. Mes a mes he seguido actualizando los capítulos conforme encontraba artículos relevantes. También he ido corrigiendo aquello que varios compañeros fueron sugiriendo como corrección o mejora de la anterior obra.

Y llegados a este punto, por qué no darle una vuelta al tema y hacer una revisión a fondo y ampliación…

Sumando a la obra

Decidí que la parte de razonamiento clínico debía ampliarse, diferenciando y atendiendo con especificidad las fases del proceso terapéutico. Y, sobre todo, que había que añadir una mención a la importancia de la relación terapéutica entre fisioterapeuta y paciente. Una mención que derivó en un nuevo capítulo, cuyo desarrollo además, peresonalmente me ayudó mucho a concretar esas singularidades detrás de la alianza terapéutica.

Haciendo caso a mis compañeros, alumnos y lectores, accedí a añadir una sección más directamente relacionada con la patología. Y aquí quizás se me fue un poco de las manos. Tanto que ha terminado constituyendo un nuevo capítulo dedicado a los síndromes de atrapamiento nervioso. Contando con obras de peso como Peripheral Nerve Entrapments de Andrea Trescot, y más de 130 referencias bibliográficas, he intentado «resumir» en unas 40 páginas los principales síndromes clínicos relacionados con el atrapamiento de los diferentes nervios periféricos. Y, para intercalar reposos de ciencia, me dediqué a su representación gráfica con ilustraciones tomando como modelo diferentes fuentes, en las que destaqué el curso del nervio y las estructuras responsables del atrapamiento. Un poco de arte nunca viene mal, y más cuando posteriormente estas imágenes fueron retocadas y coloreadas por el ilustrador de la editorial.

Y, hablando de arte, no puedo retrasar la mención a las composiciones con las que Carlos Castaño ha colaborado en el libro. Aburridos ambos de tanto mapa de dermatomas y campos de inervación de los nervios periféricos representados sobre seres inanimados en posición anatómica, surgió una idea que, tras múltiples y laboriosos pasos, quedó en… bueno, en algo que mejor descubrid cada uno 😉

Siguiendo con los cambios en esta segunda edición, he ampliado los capítulos de examen neurlógico, disfunción neural y dolor neuropático, así como reorganizado y ampliado los de palpación y pruebas neurodinámicas.

Como cierre, he creado otro capítulo dedicado al tratamiento. Mi idea era no presentar la neurodinámica como una alternativa de tratamiento aislada, sino integrada dentro del paradigma de optimización del sistema de movimiento como objetivo general de la fisioterapia. Y por ahí empieza el capítulo, desde este enfoque general, hacia la concreción de las herramientas dirigidas a reducir al mecanosensibilidad neural del paciente, cuando es relevante en el síndrome clínico.

Aprendiendo en el proceso editorial

neurodinamica en la practica clinica carlos lopez cubas libro

Esta segunda edición del libro ha formado parte de una gran proyecto con la editorial Wolters Kluwer. Son muchas las personas que han participado en el proceso editorial dentro del equipo de este gigante. La aportación de cada uno no ha hecho más que sumar y sumar. De hecho, la aportación previa de David Marbán de AXÓN ha fundamentado en gran parte este proyecto.

Quiero destacar la labor de Nuria Llavina, que durante meses ha conseguido colapsar mi ya cargatida bandeja de correo. Nuria ha dirigido el proceso de revisión de los textos, los puntos y comas, apostaría que con microscopio; también ha mediado con los ilustradores, la maquetación, la edición fotográfica, la portada… y seguro que me olvido de muchas más funciones. El caso es que me ha hecho trabajar en la requete-revisión del material hasta el infinito y más allá, me ha hecho aceptar cambios en los que intentaba enrocarme, ¡no más «peroneos» sino «fibulares, ni «cubital» sino «ulnar»!. Y, cuando pensaba que ya estaba todo en orden, conseguía que le redactara tablas adicionales y aplicaciones para cada capítulo.

He disfrutado y aprendido con ello. Y, en lo que respecta a la obra, el resultado final ha sido una mejora más que sustancial.

Agradecer, quedándome corto, seguro

Sin más, traslado los agradecimientos, tal como lo he hecho en las primeras páginas del libro. Un sincero agradecimiento que muchas veces resulta difícil hacer llegar con la intensidad con la que se siente. Pero ahí va el intento.


La publicación de esta obra es el resultado del trabajo y de la suma de la disposición y voluntad por participar de muchas personas, en diferentes momentos y con diferentes aportaciones. Es grande el apoyo que me ha sido prestado, e ingente la cantidad de fuentes que han respaldado su génesis y desarrollo. Asumiendo el riesgo de olvidar la contribución de alguna persona, y anticipando una disculpa, quiero agradecer especialmente 

A Jorge Álvarez, Elia Espinosa y David Carrascosa, las personas que con su cercanía y confianza me empujaron como docente y escritor antes que nadie, antes incluso que yo confiara en ser capaz de ello.

A Enrique Lluch y Eva Sierra, autores de los prólogos de las ediciones anterior y actual, por su aportación al mundo de la fisioterapia, pero sobre todo por su amistad y compañía en diversas andanzas.

A Carlos Castaño, por su aportación como ilustrador de las tres imágenes más artísticas de la obra, dignas de ocupar cada una su página al completo, representaciones tan prácticas como ingeniosas.

A María Plaza y Raquel Tormo, por lo evidente, su aparición como modelos de las fotos, y lo no tan evidente, el gran apoyo a lo largo del proceso de creación, sin olvidar a Arturo Such por su labor, también en la versión evidente, como fotógrafo.

A David Marbán, por su labor como distribuidor, pero sobre todo por la confianza al proponer y promover el gran impulso que ha hecho de esta segunda edición una obra de carácter internacional.

A Nuria Llavina, Carlos Mendoza y resto del equipo de Wolters Kluwer, por su apuesta por esta obra, y por haber hecho de mi paso por el extenso proceso editorial un auténtico descubrimiento.

A todos aquellos autores de los artículos citados en la bibliografía, por su función investigadora que ha servido de base científica a cada capítulo, una labor no siempre debidamente reconocida.

A mis compañeros de OSTEON, el centro de fisioterapia en el que cada día, como gran equipo, intentamos ayudar a nuestros pacientes a poner a prueba la utilidad de todo lo narrado a lo largo del libro.

Y a mis pacientes, que hacen que todo esto tenga sentido.

Deja un comentario