septiembre 17, 2012

Sensibilización de los tests neurodinámicos

La sensibilización de los tests neurodinámicos supone la modificación de las pruebas neurodinámicas descritas como básicas, con la finalidad de hacerlas más sensibles y dirigidas hacia el tejido neural.

Esta variación responde a la necesidad de concretar el rol que el tejido neural desempeña en la clínica de nuestro paciente, cuando con el tests básico no llegamos a obtener una respuesta concluyente, pero nuestro razonamiento clínico nos sugiere tal implicación.

A nivel diagnóstico, muchas veces precede a una maniobra de diferenciación estructural, mediante movimientos de articulaciones a distancia del área en que se proyectan los síntomas desencadenados por el test. Podemos determinar con ello que la resolución de los síntoma se relaciona con la principal estructura mecánicamente «aliviada», generalmente alguna porción del sistema nervioso periférico.

Volviendo a las maniobras de sensibilización, contamos con diferentes posibilidades.

David Butler nos presenta en sus obras diferentes formas de sensibilizar los tests, y Michael Shacklock ofrece una sistematización de las mismas, organizando con esmero la modificación de los tests básicos para hacerlos más sensibles en cuatro subgrupos.

Propone la sensibilización por adición de tensión, por modificación en el orden de movimiento, la sensibilización multiestructural (una modalidad que nos permite múltiples variaciones al implicar las diferentes interfases mecánicas), y la relacionada con el posicionamiento sintomático inicial del paciente.
Una rica aportación a la neurodinámica, que me atreveré a ampliar con una quinta opción de sensibilización.

La propuesta se relaciona con la dermoneuromodulación de la que nos hace partícipes Diane Jacobs, y que defiende la implicación de las ramificaciones cutáneas del sistema nervioso en la clínica del paciente.

Y la opción sería la tracción cutánea distal, para lograr una adición de tensión, pero a partir de estos nervios cutáneos, y sin añadir más movimientos articulares.

Es una maniobra que también puede sernos de utilidad para la diferenciación estructural, cuando invertimos el componente para «destensar» las ramas cutáneas del sistema nervioso.

En la práctica clínica, la tracción cutánea se presenta como una grata opción diagnóstica y terapéutica, y a nivel docente desde hace unos años animo a analizar las respuestas obtenidas con esta técnica.

La anatomía y neurofisiología sostienen la idea, a esperas de que la evidencia «legitime» su uso desde un punto de vista científico.

8 Replies to “Sensibilización de los tests neurodinámicos”

Genial la entrada Carlos. No era familiar con la dermoneuromodulación, y te agradezco que lo comentes en la entrada, me da una visión diferente y ya estoy deseando ponerlo en práctica en cuanto pueda esta tarde en el curro. Voy a ver que encuentro y leo por ahí.

Hola Carlos,

Como te comente ayer, muchas gracias por enlazar toda esta información sobre la DNM. Personalmente la desconocía, asique tengo toneladas de información para un rato.

A priori y con lo que he podido leer hasta la fecha, me parece muy acertada la propuesta de sensibilizar el tejido neural mediante la tracción cutánea. Recuerdo haber escuchado en un curso, algo sobre el componente de sensibilización mediante tracción cutánea en una notalgia parestésica. Pero la verdad es que parece plausible ser aplicado en más casos.

Como he podido observar, llevas cierto tiempo aplicando la DNM desde la neurodinámica y si no pido demasiado, me gustaría saber un poquito más sobre tu experiencia.

¿Cuándo utilizas la tracción cutánea? Me refiero a si lo haces de manera sistematizada y siempre que obtengas una respuesta en un test neurodinámico, ¿o sólo lo utilizas en regiones corporales concretas?

Entiendo su participación en casos como el n. de Arnold o en un n. cutáneo femoral lateral, pero ¿obtienes resultados también en la sensibilización del tejido neural más profundo?

En el caso de hayas conseguido diferenciar estructuralmente la clínica del paciente con la tracción cutánea, ¿qué dirección utilizas para el tratamiento de la misma? ¿usas la tracción cutánea lateral, como propone Diane?

Y por último, (que cojo carrerilla…) Aunque no exista evidencia al respecto, ¿conoces algún estudio que relacione la tracción cutánea con la neurodinámica?

Una vez más, gracias por mantener despiertas esas “neuronas neurodinámicas” que tan adormiladas tenía….
Un abrazo.

Hola Carlos, perdona que te escriba desde el perfil de zerapi, pero es que estoy teniendo problemas con mi correo…¡¡¡Que gran entrada!!!… Es una pena que la gente no conozca más el tema ya que estoy seguro de que se abriría un gran debate.

A mi, como «fascineroso o fasciolín» que soy (jejeje) me gusta tener en cuenta también estas aportaciones tan interesantes de Diane. Es importante tener en cuenta que muchas veces para lograr grandes resultados es mejor realizar pequeños cambios.

Por cierto, os paso un enlace que estoy seguro que os gustará.

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblio.physiotek.com%2Fsites%2Fbiblio.physiotek.com%2Ffiles%2Fdermoneuromodulation_rev_03.pdf&ei=6Z5XUJP_LIS0hAep8IHADg&usg=AFQjCNGulO4XF3F_rvj6SpY5pIel53a-cA

Un abrazote enorme!!! David

@jorge_ze

Hola Carlos, excelente entrada como siempre!!!

Me gusta tu propuesta de sensibilización de tests. Desde hace un tiempo vengo utilizando la DNM de Diane, sobre todo como parte del diagnóstico, en la diferenciación estructural y una vez resuelto que el tej, subcutaneo está implicado (muchas veces lo está) como parte del tartamiento. Si es verdad que no lo he utilizado est tests, pero empezaré ya.

Por cierto agradecer a Diane su DNM, y lo útil que nos resulta en la práctica clínica, incluir a la piel en nuestro trabajo.

(BTW thank Diane your DNM, and we find it useful in clinical practice, including the skin in our work.)

Hello Carlos,
Thank you for including the outer layer of the body in your neurodynamics reasoning! Not only is it heavily innervated and sensitive in its own right – it has physical nerve branches entering it, which are subject to forces in the same way all nerves are. The cutaneous portion of the nervous system is tremendously understudied, in my opinion. Mostly the skin and its attached hypodermis, with all the neural tunnels that enter into it, is simply removed in anatomy classes. I had a brief window of opportunity in 2007 to directly dissect and visualize cutaneous rami in a cadaver arm, and I’ve not been able to stop thinking about them since. I hope one day someone will dissect and visualize them all, and make an atlas for physical therapists who prefer to do manual therapy lightly, so that new techniques can develop and new ideas emerge.

Thank you again,
Diane Jacobs

Hello Diane,
The first time I read about DNM, about 3 years ago, i found it a very interesting contribution to our clinical reasoning.
3 years later, I can support its usefulness in daily practice, and its integration into the neurodynamics approach seems pretty accurate.
Thanks for giving us one more piece to complete the puzzle!

Hola Carlos. No manejo demasiado en la práctica clínica los test neurodinámicos, pero me parece una sugerencia muy aceptable. La tracción cutánea distal implica a los diferentes planos tisulares, ninguno de ellos esta exento de compresiones o atrapamientos nerviosos por leves que puedan llegar a ser. Por lo tanto, me animaré a probarlos y a valorar los resultados.
Un saludo

Deja un comentario