noviembre 7, 2011

Rehabilitación en pacientes respiratorios y cardíacos

El congreso del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias nos ofreció la oportunidad de escuchar a Jordi Vilaró, fisioterapeuta experto en el campo de la neumología y la fisioterapia respiratoria.

Con su ponencia, “Entrenamiento físico del paciente respiratorio crónico: del hospital a la comunidad”, compartió parte de su labor clínica e investigadora, y en esta entrada intentaré hacer eco de aquella rica aportación.

Jordi Vilaró reclamó la necesidad de un programa de Actividad Física para pacientes con EPOC y cardíacos, demostrando el alcance y la efectividad (evidencia A) de esta actuación, y señalando que, sin embargo, sólo un 2% de los pacientes respiratorios, y un 6-8% de los cardíacos recibían actualmente dicho tratamiento.

Describió y comparó diferentes modelos de control y seguimiento del programa de actividad física (hospitalario, ambulatorio), que, siempre acompañando al tratamiento farmacológico pertinente, habían ido investigando, y expuso ideas como las siguientes que me parecieron muy interesantes:

  • El uso del teléfono móvil (mediante envío de SMSs de carácter recordatorio y motivacional), e internet, se conseguía un mejor seguimiento-control del nivel de actividad física de los pacientes, que aumentaban con esta sencilla medida su adherencia al programa.
  • Las formas de entrenamientos propuestas eran varias, para todos los gustos, y para nada aburridas tablas de ejercicio en las que el paciente queda aparcado en una estación de ejercicio durante largos minutos:
    • Un ejemplo, la marcha nórdica (con bastones), cada cual a su ritmo, que estaba dando resultados prometedores
    • También se habló de la marcha en el parque, con un podómetro que, con los datos recogidos, permitía al paciente y al fisioterapeuta controlar la actividad por intermedio de una página de internet.
    • Jordi también habló del uso de las piscinas, dando referencias que demostraban que los pacientes respiratorios crónicos sí podían entrenar en el agua. Durante la inmersión, la presión en la caja torácica se presenta como un factor que puede influir en la hiperinsuflación dinámica de los pacientes respiratorios crónicos. Un estudio japonés citado había demostrado los beneficios en relación con esta situación, incluso al solicitar al paciente espirar bajo el agua (por el aumento de presión sobre las vías aéreas).
    • Los videojuegos (tipo wiifit) se presentaron como otra posibilidad, de carácter más lúdico, y por último un circuito de ejercicios a domicilio.
En relación con lo expuesto, y para cerrar la entrada, en el Congreso de Salud Cardiovascular Canadiense 2011, co-organizado por la Heart and Stroke Foundation y la Sociedad Cardiovascular Canadiense, el Dr. Billie-Jean Martin habló de cómo la rehabilitación cardíaca aumenta la longevidad, especialmente en pacientes con los niveles más bajos de condición física.
«Los pacientes que toman la responsabilidad de su propia salud y realizan mejoras en la aptitud física puede mantenerse vivo más tiempo.»

Curiosamente, los mayores beneficios de salud , según los resultados de su estudio, aparecen en los pacientes con peor condición física antes de empezar el programa de ejercicio. «Para ellos, incluso mejorar el estado físico un poco tuvo un gran impacto», afirmó el Dr. Martin. «No es necesario estar en buena condición física para obtener los beneficios de la rehabilitación cardíaca. De hecho, cuanto menor sea el nivel de condición física de la rehabilitación cardíaca más valiosa puede ser.»

En fin, dos muestras, una desde Blanquerna y otra desde Canadá, de la importancia del ejercicio en pacientes respiratorios crónicos y cardíacos.

Deja un comentario