agosto 4, 2016

Miedo-evitación y diátesis-estrés

Modelos y teorías del dolor

Diferentes teorías y modelos confluyen desde los campos de la neurofisiología y la psicología contemporánea, para dar forma a las teorías y modelos que dan explicación a la naturaleza del dolor.

Dos de los principales modelos son el modelo de miedo-evitación, y el menos conocido modelo de diátesis-estrés.

El modelo de miedo-evitación

La predicción del dolor o la amenaza de daño hace que el cuerpo proteja la parte dolorosa en un esfuerzo por reducir el dolor.

Estímulos neutros predictores de la aparición de dolor, comienzan a provocar respuestas de miedo por la anticipación del dolor. Y, por lo tanto también en ausencia de dolor. Este miedo a estímulos contextuales relacionados con el dolor, conduce a una evitación de actividades, inactividad, discapacidad…

Los tres aspectos principales de este modelo son

  • el miedo de movimiento o a volverse a lesionar
  • el catastrofismo del dolor, y
  • la conducta de evitación

 

Podemos comentar 2 situaciones como ejemplos.

Un paciente que al atarse los cordones del zapato sufre un enganchón agudo en la zona lumbar que le provoca dolor y limitación funcional importantes, quedando 3 días encamado. El miedo al dolor le provoca un miedo al movimiento, y evita en todo lo posible volver a flexionar la espalda. El paciente no se mueve porque teme que le va a doler.

También puede ocurrir que el paciente, lo que tema directamente es el movimiento, por anticipación del dolor. Por ejemplo, un paciente que se niega a mirar a derecha e izquierda meses después de un latigazo cervical. No tiene dolor, pero pese a ello evita en la medida de lo posible girar el cuello, por si le duele.

En ambos casos, con algunas sutiles diferencias, la situación conduce a la discapacidad por miedo.

El modelo de diátesis-estrés

El Modelo de diátesis-estrés es una teoría psicológica que trata de explicar que las conductas o trastornos psicológicos derivan de la combinación de una predisposición a la vulnerabilidad, junto con vivencias de estrés. Se necesitan, por tanto, factores innatos y factores adquiridos para desarrollar determinada conducta.

  • La vulnerabilidad o diátesis, como factor innato, hace que sea más o menos probable que una persona desarrolle una psicopatología si se percibe un cierto estrés. Incluye factores genéticos, biológicos, fisiológicos, cognitivos, factores relacionadas con la personalidad y factores circunstanciales de índole socioeconómica.
  • El estrés, como factor adquirido, se da al alterarse el equilibrio en la vida de una persona y juega un papel importante en el desarrollo de la psicopatía. Responde a la exigencia de un rendimiento muy superior al habitual para una persona, y suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

Sin embargo, como sabemos, no todos los individuos que refieren estrés desarrollan un trastorno psicológico. De la misma manera, no todos los individuos con una predisposición a la vulnerabilidad derivan en un trastorno. Para que se desarrolle, se piensa que el estrés debe ir asociado a una predisposición a la vulnerabilidad.

Por tanto, en un intento de explicar esta tendencia, el modelo de diátesis-estrés expone que hay individuos más vulnerables que otros a desarrollar un trastorno una vez que se ha introducido una situación de estrés.

El dolor es un proceso que también puede ajustarse a este modelo.

Una de las características desconcertantes del dolor es la amplia variabilidad en las respuestas de los pacientes a aparentemente la misma extensión de patología física. Una serie de factores cognitivos, afectivos y conductuales están relacionados con la percepción del dolor, el mantenimiento del dolor y la discapacidad, la exacerbación del dolor y la respuesta al tratamiento.

Por otra parte, existe alguna evidencia de que las diferencias individuales y la historia de aprendizajes precedentes también tienen una influencia significativa en la experiencia del dolor y la discapacidad relacionada.

En lo relativo al dolor, el modelo de diátesis-estrés hace hincapié en la interacción de factores predisponentes con un traumatismo, como por ejemplo un accidente de tráfico, poniendo en marcha una cascada de procesos cognitivos interpretativos y las contingencias de refuerzo que mantienen la discapacidad después del traumatismo.

 

3 Replies to “Miedo-evitación y diátesis-estrés”

nieves MARTIN MENIX

Puede tener algo de cierto esta teoria, pero a veces se abusa ¿ es normal que se plantee esto un fisio sin leerse el historial la primera vez que te ve y en una lesion de larga evolucion al mes y medio de hacerlo ?

Hola Nieves,
Estas teorías son intentos de dar explicaciones a situaciones clinicas tan frecuentes relacionadas con dolor de larga duración sin daño estructural anatómico comprobado. La actitud de miedo evitación es muy frecuente en los pacientes con dolor de origen musculoesquelético, y en principio es adaptativa y conveniente. Su permanencia más allá de la reparación de los tejidos es lo que le dota un carácter clínico, maladaptativo y por tanto digno de atención en el tratamiento.
En cuanto a la teoria de diatesis estres, es una forma de entender como tanto los factores innatos relacionados con una vulnerabilidad particular, como los factores adquiridos en relación con el estrés y su afrontamiento, influyen en la percepción final de dolor, como lo hacen en la depresión y otras psicopatías.
Para llegar a la conclusión de que uno de todos estos factores es relevante en el cuadro clínico del paciente es necesario reunir muchísima información y una entrevista madura y concienzuda al paciente. No hay matemáticas, sino una precaria dotación de relevancia a la información aportada por el paciente y otras pruebas clínicas.
No tengo ni idea de por dónde va tu caso particular, porque como digo hace falta mucha información. Es posible que la juventud en la integración de los estudios en neurociencia del dolor en la praxis de muchos nuevos fisioterapeutas haga que el exceso de ilusión en adentrarse en el cerebro del paciente haga tomar decisiones precipitadas.
En cualquier caso, con un historial clínico insuficiente la toma de decisiones se torna protocolaria y por tanto fácilmente errónea.
Un saludo,
Carlos

Una contusión ósea en la mano por un fuerte aplastamiento al mes y medio de su producción y un mes de rehabilitación y la inflamación y el agarrotamiento eran psicológicas según el fisioterapeuta. Y se lo digo a la medica rehabilitadora y ni pone interés en cambiarme ni en hablar con el fisio, dice que la historia medica esta accesibles ( como si esto garantizase el que se viese por los fisios ).
Creo en la teoría que dices es cierta, pero hay que saber aplicarla a los casos indicados. Si era verdad que era muy joven el que me trató.

Deja un comentario