noviembre 9, 2011

Bases de valoración mediante pruebas neurodinámicas

Esta entrada está especialmente dirigida a mis queridos alumnos de la Facultad de Fisioterapia de Valencia, en concreto para los que me están/estáis soportando en la asignatura de Fisioterapia del Sistema Nervioso.

Como, al parecer, ha habido alguna ligera indigestión con el tema de los tests neurodinámicos, os dejo este vídeo para intentar solventar los quebraderos de cabeza en relación con la ejecución técnica de los mismos.

Al respecto de la Bibliografía, os recomiendo, como mínimo, consultar The Sensitive Nervous System de David Butler, y Neurodinámica Clínica de Michael Shacklock.

Y, en relación con las dudas en cuanto al tema de la implicación de la fascia que tan habitualmente aparecen cuando analizamos los componentes de diferenciación estructural, aquí os dejo el enlace a un post de Rubén Tóvar, que espero os ayude a conceptualizar ideas.

Aprovecho también para dejaros dos links, éste y éste, donde tenéis recopilados varios de los blogs que componen la bloggesfera esta extraña donde varios fisioterapeutas solemos divulgar y divagar de vez en cuando.

Ah! que no se me olvide! esto es un blog y se nutre, sobre todo, de vuestros comentarios.
Xarrem!

13 Replies to “Bases de valoración mediante pruebas neurodinámicas”

Publicado por Guillem Roger Gil: A lo largo de mis 8 años como fisioterapeuta he podido asistir a gran diversidad de eventos, formaciones, charlas, ponencias, colaboraciones. Mi vagueza formativa se ha desarrollado en los diferentes y variantes escuelas: Maitland (Pieter), dolor miofascial-Punción seca(Orlando Mayoral), RPG (Philip Shouchard); fisioterapia deportiva (U.Internacional Catalunya, OSTEOPATIA (eom), EPI, etc; y un sin fín de malas influencias: BIOSPINOLOGÍA (Encarna España), Neurodinámica (Luís Baños), Hidroterapia(Gramage).Bueno, disculpar con el «menu del día» de un fisioterapeuta en España. Un fisioterapeuta que ha colaborado con nuestro impresionante CARLOS LÓPEZ CUBAS, del doc. MIGUEL ÁNGEL BUIL (eminencia en medicina deportiva), el gran LUÍS PALOMEQUE (Osteópata), soberbio PIETER (Maitland).Sí digo MENÚ DEL DÍA, porque en este país la fisioterapia postgrado se ha convertido un un sin fín de formaciones, masters, clínics y demás, en los que se han aprovechado de mí como de muchos otros compañeros, donde he asistido a verdaderos teatros, espectáculos y como le digo a mis alumnos «circos del sol», donde un personaje me vende una técnica cómo si fuera la panacea o la solución universal a una lesiÓn. Además, como no, sin ningún tipo de acreditación ministerial. Pero sí, gracias a todo esto, hoy me siento fisioterapeuta, osteópata, terapeuta, salvador;y como no gracias a una experiencia de 8 años y 40 pacientes diarios (universitarios, deportistas, mutuas) con éxitos y herrores. Yo GRITO AL FISIOTERAPEUTA, no perdáis el norte, poner los pies en el suelo, y no olvidéis que somos fieles al paciente, a la salud y la sanación del lesionado, y no al engaño y a la estafa. Corresponderos con el rol que os pertenece, y no hagáis de doctores House, que ya está el de la tele. NO OLVIDÉIS QUE PARA CRITICAR HAY QUE CONOCER, Y ESTUDIAR, y hablar sin conocimiento es vulgar y no profesional. Y EN CUANTO A LA OSTEOPATÍA, POR LO MENOS ME DA UNA BUENA BASE PARA ASENTAR OTRAS TÉCNICAS!! Y POR SUPUESTO NO ES LA PANACEA!! Que pena que no tengamos a los NOI en España para construir con ellos, cosa que ha conseguido el sectario François RICARD. Y saber que existen especialidades, que hay que derivar, aprender del fisioterapeuta profesional y del médico competente (no veterinario). No dejemos de ser equipo, que la unión hace la fuerza.

SALUDOS DE UN DEVOTO DE ESTA PROFESIÓN

Pues ese estudio no lo tenía, así que si no te importa, puedes enviármelo a carloslopezcubas@gmail.com
Hace 2 años se publicó esto http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19154625 , y lo cierto es que si comparas los buenos resultados que están dando los estudios de palpación nerviosa, por ejemplo en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19201249 , con los de movilización neural ( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19119380 ), de momento queda demostrado que quedan aspectos por demostrar (in vivo, por supuesto) al respecto del alcance de estas segundas técnicas.

Estoy preparando una revisión al respecto, pero de momento va el tema verde (recopilando estamos sobre todo), así que puede venirme muy bien tu aportación, así como las opiniones personales que siempre (bueno, no siempre, que en esto de los blogs hay mucho duende) van bien para esquivar subjetividades.

El objetivo de esta entrada en realidad era vehiculizar el video de las técnicas, resumidas y sin pretensiones demasiados técnicas, porque pareció cundir el pánico con eso de implicar al tejido neural en la clínica del paciente, y al menos quería darles una herramienta de recuerdo de las prácticas (hablamos de estudiantes de 3º de grado).

Los tests clínicos de toda la vida en el síndrome del tunel del carpo (el Phalen y el de compresión) no parece que sean una maravilla. La idea sería si el ULNT1 aporta o no algo nuevo. No hay que olvidarse que ni siquiera existe relación entre la gravedad de los síntomas y los hallazgos electromiográficos. Esto (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22036531) es nuevo y muy interesante, Carlos. Tengo el texto completo si te interesa.
No quiero echar por tierra todo lo que dices o hacer una descalificación personal. Simplemente planteo mis dudas. No parece un tema muy cerrado y mejor que tus alumnos vayan con la duda por delante, que es la actitud científica.

Anónimo: ¿quien ha dicho que se pueden generalizar? No se puede generalizar. Cada estudio, como sabes, valora la eficacia del test dirigido a un cuadro clínico o patología en concreto. El Slump test en plano, por ejemplo, ha demostrado más especificidad que el clásico Brudzinsky para la meningitis bacteriana, algo que para nada es generalizable al resto de posibles trastornos de origen neural.

El artículo «Shacklock M. Positive upper limb tension test is a case of surgically proven neuropathy: analysis and validity. Man Ther. 1996; 1:154-61.» quizás te sea útil, pero para lo que es, nada de generalizaciones.

La Revisión «Hacia un enfoque clínico-científico
en el diagnóstico con test neurodinámicos (tensión neural)» del mismo Shacklock publicado en una revista en español no hace mucho, también te ofrecerá una rica colección bibliográfica para encontrar lo que buscas.

He buscado con interés pero no saco mucho en claro. La referencia que citas, y que veo que otros muchos citan, de Coveney, no es un artículo, es una ponencia en un congreso (Proceedings of the 10th Biennial Manipulative Physiotherapists Association of Australia Conference del año 1997).
Tampoco entiendo como los datos de especificidad y sensibilidad referidos al túnel del carpo se pueden generalizar a otros tests en otras zonas del cuerpo.

Anónimo: Pégale un repaso a la obra de Shacklock y a los artículos desde 1997 (Coveney, en el 1997, ya habla del ULNT1 con una sensibilidad del 82% y especificidad del 75% en el síndrome túnel carpiano), y encontrarás todo lo que necesitas.

Carlos: no te preocupes a ese respecto, que no hemos llegado a los niveles de sensibilización de Shacklock, ni nada parecido.
Ha sido todo muy light: sensibilización por adición de tensión, y diferenciación estructural, nada de técnicas multiestructurales,… y dudo que cunda el pánico.
Eso cundirá en el 2º cuatrimestre
😉

Aviso a navegantes (estudiantes): os vais a volver un poco locos con la sistematización por niveles de Shacklock del tratamiento. Que no cunda el pánico. Lo digo porque no es algo tan «rígido» y si se os atraganta y «pasáis» de esas movilizaciones, estáis desaprovechando unas técnicas valiosísimas.

Deja un comentario